No tengo del todo claro que el pasado pueda darnos lecciones. Sin embargo, como Walter Benjamin, creo que hay momentos en los que un evento o lucha concreta irrumpe con fuerza en la figurabilidad del presente ╱ Kristin Ross
Una imagen recorre Europa en los años 60 y 70: la imagen del cine militante. Un cine que se vuelca y se confunde entre los movimientos radicales que agitan el continente y el mundo entero, desde las luchas de liberación nacional del Sur global a los adoquines y las barricadas que hacen temblar las grandes metrópolis, desde los obreros que toman sus fábricas a las mujeres que luchan porque lo personal es político. A lo largo de 2016, Tabakalera acogerá seis sesiones de proyecciones en las que se explorarán las transferencias entre el archivo del cine militante de los largos años 60 y las prácticas cinematográficas y artísticas contemporáneas. ¿Qué sucede cuando volvemos a ver hoy una película de entonces? ¿Cómo irrumpe la imagen del pasado en nuestra capacidad de figurar el presente? ¿Cómo dialogan los/las creadores/as visuales contemporáneos/as con el legado, las estrategias, los sueños y los fracasos del cine militante?
Este programa de proyecciones se irá elaborando a lo largo del año en torno a ejes temáticos definidos por los progresos del trabajo de investigación que acoge Europa, futuro anterior. Cada sesión contará con invitados/as que reflexionarán sobre los materiales programados, abriendo una conversación crítica.
Berwick Street Collective / 1975 / Reino Unido / 90’ / VOSE / DCP
“Aquí hay mujeres que llevan casi 20 años trabajando. Pero no nos ven. Nunca nos ven”. Así se dirige a la cámara una de las limpiadoras que protagonizan Nightcleaners. Esta película, referente indispensable del cine colectivo feminista, sigue los esfuerzos por sindicarse de un grupo de limpiadoras de oficinas de Londres. Mediante diferentes estrategias cinematográficas, los integrantes del Berwick Street Collective interrogan las tensiones entre trabajadoras, patrones y sindicatos. Pero ante todo fuerzan nuestra mirada: hasta hacer visible la explotación y precarización del trabajo femenino.
Doctora en Comunicación. Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Co-fundadora y co-directora de la revista on line Blogs&Docs (desde 2006 hasta marzo de 2012). Co-editora de los volúmenes Lo personal es político. Documental y feminismo (con Sophie Mayer) y La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre humor y documental (con Gonzalo de Pedro). Ha sido miembro del comité de selección de Festival de Cine Documental Punto de Vista y actualmente lo es del Festival Margenes.org.
Chris Marker & Mario Marret / 1967-68 / Francia / 45’ / VOSE / DCP
En 1967, un grupo de trabajadores invita a los cineastas Chris Marker y Mario Marret a documentar la huelga y ocupación de la fábrica Rhodiacéta en Besançon. Una serie de retratos militantes, obreros que toman por primera vez la palabra: “luchamos por el derecho a la cultura como luchamos por el pan o la vivienda”. Una prefiguración del estallido revolucionario del 68, la afirmación de que ninguna reivindicación laboral tendrá sentido si no se cuestiona la organización de la sociedad capitalista en conjunto. +info: [1]
Antoine Bonfanti & Pol Cèbe / 1969 / Francia / 13’ / VOSE / Sólo audio
Una grabadora registra la reacción de los trabajadores tras ver por primera vez À bientôt j’espère. Los cineastas se enfrentan a una crítica feroz: varios de ellos no se reconocen en la película, discuten la capacidad de los directores para representarlos. Consciente de sus propios límites y enfrentado a “la indignidad de hablar por los otros”, Chris Marker anima a los obreros a hacerse con el control de los medios de producción (cinematográfica). Se trata del nacimiento de los grupos Medvedkine de obreros-cineastas. +info: [1]
Mehdi Ahoudig & Anna Salzberg / 2015 / Francia / 20’ / VOSE / DCP
Escuchamos a grupo de trabajadores precarios del extrarradio de París movilizándose en su primera huelga. Es un viaje a través de las calles que habrían querido recorrer hasta Neuilly, donde se encuentra la sede de la empresa que los explota. Un viaje a través de las tensiones entre unos jóvenes invisibles y la ciudad que les da la espalda. Un viaje a través de una lucha que aprende a organizarse con el vocabulario de los barrios populares. Un viaje a través de la relación conflictiva entre lo que vemos y lo que escuchamos. +info: [1]
David Cortés Santamarta es historiador del arte y crítico musical. Ha sido profesor de Teoría e Historia del Arte en la Universidad Europea de Madrid (2006-2015). Comisario de los ciclos Samuel Beckett: obra para cine y televisión en el MNCARS y Con y contra el cine. En torno a Mayo del 68, celebrado en las Reales Atarazanas de Sevilla, Instituto Francés de Barcelona y el MNCARS. Ha editado los libros George Benjamin (OCNE, 2005) y Sofia Gubaidulina (OCNE, 2009) y co-editado los catálogos Samuel Beckett (MNCARS, 2006) y Con y contra el cine (UNIA, 2008). Sus ensayos han formado parte de los libros colectivos Hans Werner Henze. Komponist der Gegenwart (Henschel, 2006), Henze. Phaedra. Ein Werkbuch (Wagenbach, 2007) y Música y cine (OCNE, 2010). Ha publicado asimismo en el Teatro Real de Madrid, la Semperoper de Dresde, la Orquesta Nacional de España, y en diversos periódicos y revistas especializadas.
Amador Fernández-Savater (amador@sindominio.net) va y viene entre el pensamiento crítico y la acción política, buscando siempre su encuentro. Es editor de Acuarela Libros, ha dirigido durante años la revista Archipiélago y ha participado activamente en diferentes movimientos colectivos y de base en Madrid (estudiantil, antiglobalización, copyleft, «no a la guerra», V de Vivienda, 15-M). Es autor de Filosofía y acción (Editorial Límite, 1999), co-autor de Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar(Acuarela Libros, 2008), Con y contra el cine; en torno a Mayo del 68 (UNIA, 2008) y Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela Libros, 2013). Actualmente, es co-responsable del blog “Interferencias” en eldiario.es
Santiago Álvarez / Cuba / 1965 / 6’ / VOSE / DCP
Una sinfonía revolucionaria de Santiago Álvarez, “el Dziga Vertov cubano”. La voz enérgica de Lena Horne. Fogonazos de imágenes. Fotografías que cobran vida al ser montadas a un ritmo frenético: son estampas de la represión racista en Estados Unidos; de la movilización de la población afroamericana en defensa de sus derechos civiles. Y Lena Horne cantando que basta ya de buenas palabras. Que es la hora de pasar a la acción. Now! Now! Now! +info: [1]
Grupo Cine Liberación / Argentina / 1968 / fragmento 7’ / VO / DCP
La hora de los hornos empieza con la imagen de una llama que se prende. Y sin duda la película encendió las pantallas de todo el planeta, como el fuego de un “tercer cine” revolucionario que también acabó por prender la imaginación de toda una generación de cineastas y activistas. Nos detendremos en el prólogo de esta obra incendiaria. Y de nuevo nos encontraremos con el montaje inconfundible de Santiago Álvarez, una vez más componiendo un mosaico estremecedor de palabras e imágenes: una llamada a la acción antiimperialista que marcó para siempre la historia del cine militante. +info: [1]
Anónimos / Francia / 1968 / 20’ / VOSE / DCP
Durante la revuelta de mayo de 1968 en París, un grupo de cineastas entre los que se encuentran Chris Marker o Jean-Luc Godard se lanzan a la producción de ciné-tracts. Cine-panfletos: economía, ligereza, rapidez. Un esfuerzo por sincronizar el cine con la velocidad frenética de los eventos. Piezas breves, mudas, eslóganes y fotografías. Películas que hablan el idioma de la urgencia revolucionaria, el de la acción, el que habían aprendido de los cineastas del Sur. En esta selección veremos seis de estos ciné-tracts, seis películas que soñaron con ser tan contundentes como un adoquín y tan veloces como una octavilla. +info: [1]
Jean-Gabriel Périot / Francia / 2009-2012 / 16’ / VOSE / DCP
Pocos cineastas contemporáneos han establecido un diálogo crítico más interesante con el archivo del cine militante que Jean-Gabriel Périot. Concluiremos la sesión con tres de sus cortometrajes recientes: L’art délicat de la matraque (2009), Les barbares (2010) y The Devil (2012). Tres propuestas contundentes, gamberras, irónicas, reflexivas. Imágenes encontradas, desde los archivos mudos a los disturbios contemporáneos pasando por los Black Panther o las luchas del 68. Diálogos visuales inesperados que hacen de la banda sonora una pieza fundamental, componiendo unas propuestas a medio camino entre el montaje de propaganda, la irreverencia del punk, la agitación de la guerrilla audiovisual y el ritmo del videoclip.
Pablo La Parra Pérez (Gandia, País Valencià, 1987) trabaja en su tesis doctoral en la New York University (NYU). Su investigación explora la cultura cinematográfica militante desarrollada en el Estado español durante el tardofranquismo y la Transición, con una atención particular por su articulación con los movimientos de disidencia política que conformaron el ciclo internacional de luchas de 1968. Ha publicado artículos de investigación en revistas internacionales como el Journal of Spanish Cultural Studies o Sociologias. Actualmente es investigador residente en Tabakalera (Donostia), donde coordina el proyecto Europa, futuro anterior.
Harun Farocki / República Federal Alemana / 1967 / 3’ / VOSE / DCP
“Estaba en un barco –suena a novela: acababa de embarcar hacia Venezuela el 2 de junio de 1967, cuando el Sha de Irán llegó a Berlín Oeste. Hubo protestas, dispararon a un estudiante y surgió una nueva forma de oposición. La idea para esta película se me ocurrió cuando aún estaba embarcado.
La película está estructurada como un anuncio. Es decir, la película toma una metáfora de forma literal: las palabras se pueden convertir en armas. No obstante, también muestra que esas armas pueden ser de papel. El arma que echó a perder todo para el Sha y su mujer, llevan bolsas de papel en la cabeza con sus caras dibujadas en ellas; se trata del tipo de bolsas que llevaron los estudiantes iraníes en las manifestaciones para ocultar su identidad ante el Savak, los Servicios Secretos Iraníes.
Cuando proyecté esta película ante el público a finales de los 60, tuvo muy buena acogida. Creo que por aquel entonces, la gente comprendió que la obviedad extrema es también una forma de ironía. Unos años más tarde, el público había perdido esa capacidad, pero creo que a día de hoy la está recuperando” (Harun Farocki). +info: [1] [2]
Göran Olsson / Suecia, Finlandia, Dinamarca, EEUU / 2014 / 89’ / VOSE / DCP
Los condenados de la tierra de Frantz Fanon (1960) fue mucho más que un libro. Fue un afilado análisis del sistema colonial, pero también un grito de guerra, una llamada a plantarle cara frontalmente. ¿Cómo traducir en imágenes sus ideas, que circularon por todo el mundo en los contextos más insospechados, que dispararon las acciones y les dieron sentido? En Concerning Violence, Göran Olsson propone un collage donde las palabras de Fanon, actualizadas en la voz de la rapera Lauryn Hill, se confunden con imágenes de las luchas anticolonialistas africanas rodadas por cineastas suecos entre los 60 y los 80. El resultado son “nueve escenas de defensa antiimperialista” que ponen rostro a la espiral de violencia que engendra la maquinaria colonial—“El colonialismo no es una máquina de pensar, ni un cuerpo dotado con facultades de razonamiento. Es violencia en su estado natural, y sólo cederá su paso enfrentado con más violencia” (Fanon). +info: [1] [2]
Profesor visitante lector del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo de investigación “Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria” (TECMERIN). Su trabajo estudia la cultura cinematográfica española contemporánea, con especial atención a la dimensión transnacional del cine popular y al documental experimental. Sus publicaciones han aparecido en libros colectivos como Transnational Stardom: International Celebrity in Film and Popular Culture (Palgrave Macmillan, 2013) o Sampling Media (Oxford University Press, 2014) entre otros. Ha comisariado programas de cine y vídeo para el Instituto Cervantes, el Festival de Cine Europeo de Sevilla o La Casa Encendida y fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Pamplona de 2010 a 2013.
Pere Portabella / España / 1974 / 60′ / VOES / DCP
Cinco ex presos políticos se reúnen clandestinamente una tarde de 1974, en el mismo día en que Salvador Puig Antich es ejecutado. La cámara de Pere Portabella rodea cuidadosamente la mesa en torno a la que conversan, los observa con detalle mientras sus palabras y sus rostros dibujan un intercambio apasionante sobre el significado de la prisión, la huelga de hambre, el aislamiento de la realidad, la lucha. A partir de esta obra maestra del cine militante catalán abriremos un diálogo con Pere Portabella en el que exploraremos su larga trayectoria de cine y compromiso.
╱
Actividad enmarcada en el coloquio La toma de la palabra + info
Pere Portabella (Figueres, 1927) mantuvo un compromiso político con todos los movimientos de rechazo a la dictadura del general Franco desde los años sesenta. Fue elegido senador en las primeras elecciones democráticas y posteriormente diputado en el Parlament de Catalunya. Como cineasta ha mantenido una actividad relevante durante más de cinco décadas. Con su productora Films 59 impulsó algunas de las producciones emblemáticas del cine español: Los golfos, de Carlos Saura (1959); El cochecito de Marco Ferreri (1960), y Viridiana de Luis Buñuel (1961). Como realizador dirige sus propias creaciones aunando la herencia de la cultura de vanguardia con los lenguajes de ruptura. Fue el único artista español invitado por la documenta 11 de Kassel (2002).
Pablo La Parra Pérez (Gandia, País Valencià, 1987) trabaja en su tesis doctoral en la New York University (NYU). Su investigación explora la cultura cinematográfica militante desarrollada en el Estado español durante el tardofranquismo y la Transición, con una atención particular por su articulación con los movimientos de disidencia política que conformaron el ciclo internacional de luchas de 1968. Ha publicado artículos de investigación en revistas internacionales como el Journal of Spanish Cultural Studies o Sociologias. Actualmente es investigador residente en Tabakalera (Donostia), donde coordina el proyecto Europa, futuro anterior.
Performance de Isaki Lacuesta a partir de una experiencia de Joaquim Jordà
«En 1969 I Tupamaros ci parlano tendría que haber sido un montaje de un material grabado en Uruguay por Romano Scavolini. Pero pasaban las semanas y no llegaba, y la película estaba anunciada en un festival. Para salir del paso puse al principio y al final imágenes de un documental uruguayo y en medio un poco más de una hora de película en negro. Durante la proyección, desde la cabina, explicaba quiénes eran los Tupamaros a partir de textos que tenía de ellos. También explicaba que, como eran clandestinos, ni siquiera había imágenes de ellos. Tuvo un éxito considerable». (Joaquim Jordà)
╱
Actividad enmarcada en el coloquio La toma de la palabra + info
Isaki Lacuesta (Girona, 1975) ha dirigido siete largometrajes y recientemente ha terminando su octava película, La propera pell, codirigida con Isa Campo. Entre otros premios a su trayectoria y trabajos ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía de la Generalitat de Catalunya (2012), el Premio Ciutat de Barcelona (2011) o la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su película Los pasos dobles (2011).
Marc Karlin / Reino Unido / 1985 / 42’ / VOSE / DCP
Se trata de la primera de una serie de cuatro películas realizadas por Karlin sobre la revolución nicaragüense que venció el régimen del presidente Somoza en 1979. Voyages (viajes) está compuesta de cinco planos de travellling que planean sobre fotografías ampliadas de la revolución realizadas por la famosa fotógrafa Susan Meiselas. Esta película se configura a modo de una correspondencia imaginaria que plantea preguntas sobre la responsabilidad del fotógrafo de guerra, la frontera entre ser observador y participante, y el significado político de la imagen fotográfica. “Las fotografías están en cierta forma más allá de nuestra capacidad de tratar con ellas; aún no hemos encontrado una forma de tratar con ellas, de vivir con ellas. Nos hemos apropiado de ellas en una vía —lenguaje, periódicos, revistas, libros— y parece que todos estos elementos son los únicos con los que podemos proporcionales gravedad terrestre. Las rozamos al pasar, las hojeamos, les exigimos cosas que no pueden proporcionar… Liberad a las fotografías de sus curas y sus amuletos, entre ellos de mí. No necesitamos intérpretes. Necesitamos miradas; y por tanto, la labor del fotógrafo es renovar su contrato; es decir, qué pueden hacer las fotografías y su acuerdo para desafiar a la prisión que supone la interpretación à la John Berger y obligarnos a pensar en nosotros mismos en relación con Nicaragua”. (Marc Karlin)
Black Audio Film Collective & Auguiste Reece / Reino Unido / 1989 / 52’ / VOSE / DCP
“Una historia de amor entre la ciudad y sus indeseables”, la tercera película del colectivo Black Audio Film Collective evoca el Nuevo Londres ; en palabras del cineasta, «un mundo deteriorado de seres y de no-pertenencia:… comunidades invisibles, los desplazados y el aumento de la reurbanización».
“La película representa una narración epistolar imaginaria que refleja los pensamientos de una joven que escribe a su madre Domenica sobre el cambio de cara de Londres, en aquel entonces inmersa en el desarrollo de los nuevos Docklands. Teme que su madre no vaya a reconocer la ciudad cuando vuelva. La película salta entre esta voz narrativa y la de los entrevistados que dan testimonio de su juvenil experiencia en la ciudad como un territorio estructurado mediante fronteras raciales, culturales, sexuales, de género y de clase; un lugar donde “las personas habitan en proximidad cercana, pero a la vez viven en mundos diferentes”. Esta narración coral se mueve incansablemente entre el pasado y el presente, reflejando la pérdida de raíces y el borrado de la historia causado por la demolición de los antiguos barrios. El desplazamiento aún mayor de comunidades que ya están marginadas se sumerge en el tema recurrente de la película: el del monumento público a la heroica historia del Reino Unido, famosa por borrar a sus descendientes perturbadores”. (Jean Fisher)
+info: [1]
Stoffel Debuysere (BE, 1975) investigador y comisario de cine y artes audiovisuales. Trabaja en Bruselas, donde ha (co)organizado numerosos programas, conferencias, performances y exposiciones cinematográficos en colaboración con una gran variedad de organizaciones e instituciones culturales. Es programador del colectivo Courtisane collective y profesor de los estudios Critical Film Studies en la Escuela de Artes de Gante, donde actualmente está finalizando su proyecto de investigación titulado “Figures of Dissent (Cinema of Politics, Politics of Cinema)”.
www.courtisane.be
www.diagonalthoughts.com