Presentación

Europa, futuro anterior es un proyecto sobre imágenes resistentes. Imágenes de resistencia. Imágenes que se resisten a quedarse fijadas en el pasado. Imágenes en futuro anterior. Imágenes que, desde el pasado, participan en la figuración del presente.

 

En un momento en que la Europa neoliberal atraviesa una crisis social y política sin precedentes, diversas prácticas visuales y artísticas contemporáneas vuelven la vista hacia el archivo del cine militante de los “largos años sesenta”, el convulso período histórico abierto por el ciclo internacional de luchas de 1968 y sus vidas posteriores a lo largo de los años setenta. El proyecto Europa, futuro anterior propone reflexionar sobre este diálogo transhistórico a través de un trabajo de investigación y un programa público de actividades que incluirá la publicación online de trabajos inéditos a cargo de artistas, cineastas y pensadores internacionales, un ciclo de proyecciones e intervenciones artísticas, un coloquio internacional y un taller audiovisual participativo.

 

Los cimientos de la Europa actual—la Europa financiera y deudócrata, la Europa de la desigualdad, la Europa fortaleza—se construyeron sobre la derrota de las movilizaciones sociales de los largos años sesenta. Desde los estallidos del 68 a la revuelta de la Politécnica de Atenas, desde la Revolución de los Claveles portuguesa a las luchas de las fábricas y los barrios del Estado español en el tardofranquismo y la Transición, desde las huelgas masivas del Reino Unido en los setenta a la agitación del “otoño caliente” y el movimiento autónomo en Italia. En estas luchas estaba en juego el futuro político de Europa. Un pulso que se resolvería, bajo el dictado del no hay alternativa, desmovilizando las iniciativas democráticas de base e imponiendo la ortodoxia económica neoliberal.

 

El archivo del cine militante de los largos años sesenta es un mapa visual de una Europa que pudo ser: un mapa de resistencias e imaginación política radical, un mapa que mira hacia el Sur global, un mapa de discusiones y democracia asamblearia, un mapa de nuevas subjetividades políticas—de género, de clase, postcoloniales, ecologistas. El cine militante era un cine fuera de lugar. Los equipos ligeros permitieron el desplazamiento de los rodajes y las proyecciones hacia los espacios de revuelta social. La demanda de una democracia radical se tradujo en nuevas formas de autoría colectiva y participativa. El cine devino un espacio de experimentación en torno a la politización de la imagen y sus modos de producción.

 

El proyecto Europa, futuro anterior explorará las transferencias entre el archivo fílmico militante y las prácticas visuales y artísticas contemporáneas. No es casual que en el momento de crisis actual diversos/as artistas, cineastas y colectivos audiovisuales transformen y reformulen el legado de las prácticas cinematográficas militantes de este periodo como modo de intervención política en la realidad del presente. Asistimos a la cita y manipulación del archivo, a la reutilización de sus dispositivos de representación, a la reinterpretación de sus modos de producción participativa, a la apropiación, discusión o descarte crítico de sus estrategias de politización de la imagen. El legado del cine militante de los largos años sesenta se revela, pues, como una fuente fundamental para entender las prácticas visuales críticas contemporáneas.

 

 

Europa, futuro anterior es un proyecto de Pablo La Parra Pérez producido en el marco de la Residencia de Investigación Artística 2016 convocada por Tabakalera y Donostia-San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.

 

 

Investigación y dirección de proyecto: Pablo La Parra Pérez / Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea: Víctor Iriarte (Responsable del Programa Audiovisual), Lur Olaizola Lizarralde (Coordinadora del programa audiovisual) / Intervenciones: Pablo Gil Rituerto, Evan Calder Williams, Salomé Lamas, Daphné Hérétakis, Virginia García del Pino, Irati Gorostidi & Arantza Santesteban / Traducciones (intervenciones): Amaia Astobiza, Diana Draper, Chloe Howe Haralambous, Tess Rankin, Iñigo Roque, Arantza Santesteban, Danele Sarriugarte Mochales, Sejal Shah / Invitados/as (proyecciones): Elena Oroz, David Cortés Santamarta, Amador Fernández-Savater, Miguel Fernández Labayen, Stoffel Debuysere / Invitados/as (coloquio): Alberto Berzosa, Enrique Fibla Gutiérrez, Sonia García López, Xan Gómez Viñas, Isaki Lacuesta, Susan Martin-Márquez, Lidia Mateo Leivas, Luis E. Parés, Jean-Gabriel Périot, Pere Portabella, Elske Rosenfeld, Masha Salazkina / Taller Zinetraktatu!: Terrorismo de Autor / Diseño y programación web: La Familia / Agradecimientos: Kostis Kornetis, Jo Labanyi, Jordana Mendelson, Marta Nieto Postigo, Agustina Pérez López, Kristin Ross, Beñat Sarasola / Imagen portada: Filmtract R106 (1968)

 

━━